EL CCRD-C ha sido incluido en el libro Avances de la Agricultura Agroecológica en Cuba, editado por Fernando Funes Aguilar y Luis L. Vázquez Moreno, lo cual interpretamos como un reconocimiento a nuestro desempeño en este importante tema de la seguridad alimentaria. A continuación reflejamos textualmente lo recogido en el libro acerca de este Programa, que está próximo a cumplimentar sus veinte años de ser practicado por nuestra Institución:
Finca El Retiro (CCRD), Matanzas
Se fundó en Cárdenas, Matanzas, bajo objetivos del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD), específicamente: Potenciar altas virtudes cristianas, paz y humanismo, análisis, participación, solidaridad; prevenir y superar problemas y conflictos por medio de la reflexión, diálogo, servicio social, reconciliación, acciones comunitarias.
Fue entregada al CCRD en 1999, por gestión con la Oficina de Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista, Ministerio de la Agricultura y Cooperativa de Créditos y Servicios Roberto Fernández. El terreno, sin cultivar mucho tiempo, cubierto de malezas, no tenía local apropiado, cercas, sistema hidráulico ni electricidad. Se limpió el área y en el 2000 se electrificó, instaló bomba y sistema de regadío localizado. Se sembraron plantas medicinales, maderables y frutales varios (hoy 110 variedades). La reforestación es prioridad, se sembraron 428 plántulas y la finca alcanza 80 %. Se cultivan hortalizas y condimentos en huertos y organopónicos, y otras producciones. Los árboles y otras plantaciones, son controladores biológicos y/o bioplaguicidas para el manejo agroecológico de plagas. Se producen y utilizan bioabonos como estiércol, compost, humus, lodo del biogás, cachaza, ceniza de centrales azucareros y abonos verdes, para mejorar los suelos y fertilizar cultivos.
En producciones pecuarias, se crían: bovinos, caprinos, ovinos, cerdos y aves diversas para carne, huevos, leche, aprovechando su potencial biológico, los conocimientos, prácticas e innovación locales, para obtener producciones agroecológicas, sostenibles, rentables y eficientes. Existen lagunas para peces, patos, ocas y siembra de alevines.
Se han instalado cuatro molinos de viento y cuatro biodigestores (más de 90 m3), para tratar residuales y generar gas para elaborar y conservar alimentos. Se presta capacitación teórico-práctica en conservación de alimentos, condimentos y plantas medicinales (incluida deshidratación solar); en producción integral; conservación de suelos y ambiente, en colaboración con instituciones nacionales. Se intercambian experiencias entre trabajadores, campesinos y agricultores locales, granja urbana y CCS, en la producción agroecológica.
El 40 % de las producciones se destinan a instituciones sociales de Salud Pública, como: Hospital territorial, Hogares de ancianos y materno; de Educación: escuelas y círculos infantiles. Un 30 % para autoconsumo y el otro 30 % se comercializa. La finca es un proyecto social y económico, con las mejores condiciones de trabajo y de vida posibles. Desde 2002, han obtenido reconocimientos y distinciones, entre ellos: Referencia municipal y provincial, Premio provincial y Reconocimiento Citma en medio ambiente, Excelencia, Doble, Triple y Cuarta Excelencia Nacional en agricultura urbana (2015). El Retiro trabaja por ser ejemplo de lo que “Si se puede” y “se debe” hacer en la producción agropecuaria del país.