FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO HOY, VISIONES Y DESAFÍOS

El fundamentalismo religioso hoy, visiones y desafíos
El fundamentalismo religioso hoy, visiones y desafíos

El Fundamentalismo religioso hoy, visiones y desafíos, fue el taller que sesionó en el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba desde el 21 hasta el 23 de noviembre. Los esfuerzos para finalmente arribar a un evento que conciliara el análisis crítico sobre esa visión asumida desde diferentes posturas religiosas, vino de parte de la agencia sueca Diakonía, quien convocó a sus co-partes: Centro Martin Luther King, Centro Oscar Arnulfo Romero, Centro Lavastida, SEMLAC, Movimiento estudiantil cristiano, y el ya mencionado anfitrión, CCRD-C. El antecedente de este encuentro ocurrió en abril de este mismo año en Bogotá, Colombia. Y su objetivo, en aquel como ahora, es propiciar espacios para comprender, aprender y compartir más sobre el Fundamentalismo religioso desde una mirada plural.

Esta corriente religiosa o ideológica, independientemente de su variante, como nos recordó el teólogo ecuatoriano Ángel Manzo –primer ponente del evento–, es un movimiento de exclusión arbitrario, una tendencia opuesta al proceso de apertura general del pensamiento, enemiga de las formas de vida particulares y sociales que caracterizan a la Modernidad. Además, ofrece –en igual medida que condena– todas las posibles alternativas, certezas absolutas, sostén firme, auxilio permanente y orientación incuestionable.

Talleres como este expresan una vieja preocupación: la fuerza que han alcanzado los movimientos conservadores de ese tipo en los espacios y Estados, tanto en la región como a nivel global, al punto de poner en retroceso, por ejemplo, los derechos de las mujeres y de las personas LGBTI. Son, a la vez, una estrategia para contrarrestar desde la Fe, con un enfoque ecuménico y de derecho, fomentando alianzas y articulaciones cuyas voces transgredan las fronteras locales.

En las ponencias se visualizaron diversas posturas y posicionamientos desde el escenario internacional y cubano, y se expusieron aspectos medulares como la interpretación y uso de los textos bíblicos; el género; el diálogo interreligioso y los distintos fundamentalismos. Además se ofertó literatura de temáticas disímiles.

Las actividades de las noches del miércoles 21 y del jueves 22 complementaron con creces las jornadas de debate y las posibilidades de articulación. En la primera, se trató de un evento cultural preparado por el CCRD-C en el que los participantes disfrutaron de buena música y se deleitaron con diversos productos de emprendedores(as) locales. En la del jueves, se presentaron varios títulos  y materiales a cargo de la Dra. Sara Artiles, en la que participaron también el teólogo Ángel Manzo; Izett Samá, pastora de la Iglesia Presbiteriana Reformada y la MSc. Mareelen Díaz Tenorio.

En la última jornada, facilitada por especialistas del CCRD-C, se convocó a un trabajo grupal donde se generaron ideas que permitieron proyectar futuros encuentros y un plan de acción conjunto a desarrollar en sus propios espacios de actuación. Además, se propició la evaluación del propio taller. Los participantes quedaron muy agradecidos y convencidos de que encuentros como este son necesarios para dialogar desde espacios religiosos, familiares y sociales, en favor de una sociedad más justa y equitativa.