
Nuestras comunidades eclesiales no cuentan con una membresía preparada para formar o transformar realidades en un contexto de crisis, golpeados por la migración, el envejecimiento, el desaliento… Por tal motivo han acudido a nuestro equipo en busca de colaboración académica que amplíe sus herramientas y acerque la formación, ya que los seminarios en algunos lugares están lejos o no existen, y la experiencia de los especialistas de nuestra institución (capital humano con amplia formación y capacidades demostradas) ha generado confianza y solicitud en los públicos en los que incidimos.
Después de los diagnósticos donde caracterizamos a cada comunidad y sus necesidades fundamentales, procedimos a la ejecución de nuestro Programa de capacitación. En esta ocasión, tuvimos la oportunidad de recibir en el CCRD-Cuba a líderes del Presbiterio Centro, que actualizó sus necesidades de formación más apremiantes y con ello planificamos la visita que realizaran a Caibarién especialistas del Programa Académico y del Programa Psico-Comunitario del Centro Cristiano.
Durante el Taller de formación para líderes laicos y eclesiales, que aconteció en la centenaria Iglesia Presbiteriana-Reformada de Caibarién, contamos con la presencia de personas miembros de las iglesias de Remedios, Placetas, Santa Clara, Calabazar de Sagua y Caibarién.
Se intercambiaron temas como la comunicación y su importancia; metodología básica del trabajo comunitario (herramientas), normas; arte oratorio y liderazgo hacia la comunidad, con una mirada desde la Biblia. Todo con énfasis en el autodesarrollo comunitario. Se presentaron varias dinámicas que estimularon el aprendizaje y la participación.
Constituyó un espacio de retroalimentación para líderes y especialistas, que abrió el diapasón para nuevos momentos formativos con nuevas temáticas relacionadas con el liderazgo. Al decir de los presentes, significó un encuentro que les aportó nuevos conocimientos, una mirada y perspectivas diferentes en el trabajo eclesial, con un enfoque comunitario.
Durante la jornada, además, se desarrolló un encuentro con el Proyecto Alas de esperanza, que agrupa a especialistas, familiares y personas sobrevivientes de cáncer. En esta ocasión la especialista Caridad Barros, pediatra y diplomada en oncopediatría, colaboradora del CCRD-Cuba, condujo el intercambio, destacando las fortalezas que tiene el proyecto por las alianzas con Salud Pública, la Federación de Mujeres Cubanas, Trabajo Social y la Iglesia, e instó a ampliar el trabajo y las acciones con niños con enfermedades crónicas o avanzadas. Ello implica un trabajo diferente, pero con posibilidades de realización, a partir de las capacidades que ya tienen desde el proyecto.
Servir a la comunidad, fomentar el autodesarrollo, establecer alianzas y potenciar la transformación social de las comunidades, en aras de un mejor servicio y el bienestar de las personas, es un objetivo común que se cumple con eventos como el de Caibarién.